UJA. Universidad de Jaén. Ir a la página de inicio

Universidad de Jaén

cabecera

Taller en microrrelato

Presentación

Presentación

La creación literaria es una aventura personal en la que tan importante son el esfuerzo y los hallazgos propios como aprender de los escritores que nos han precedido. A veces no es suficiente el talento o el empeño individual, que puede convertirse en un esfuerzo inútil si el resultado es una obra mal hecha. Con este taller de microrrelato se pretende salvar esa contradicción aparente entre la creación personal y el aprendizaje y, para ello, el profesorado compartirá su experiencia con el alumnado de una manera amena y práctica. El objetivo es explicar y conocer de forma sencilla las técnicas del microrrelato para que el placer de leer y escribir tenga como resultado una obra de arte, sin olvidar su aplicación práctica para la vida diaria. El taller será impartido por José María Pérez Zúñiga (Madrid, 1973), doctor en Derecho por la Universidad de Granada, donde es profesor titular y ha compaginado la literatura con la enseñanza universitaria. Colaborador habitual en prensa, actualmente es columnista del Diario IDEAL (Vocento). Ha publicado las novelas Grismalrisk o bien el juego de los espejos (Dauro, 2002), Rompecabezas (Seix Barral, 2006), Lo que tú piensas (Kailas, 2008), La tumba del Monfí (Almuzara, 2012), Cine Aliatar (Valparaíso Ediciones, 2017), Para quien no brilla la luz (Berenice, 2018), El Sordo (Valparaíso Ediciones, 2020) y El viajero invisible (Sonámbulos ediciones); los libros de relatos El círculo, Abraxas y otras ficciones (Dauro, 2001) y Miradas nuevas por agujeros viejos (Páginas de Espuma, 2014); Breviario (Ayuntamiento de Granada, 2005), libro de aforismos y otras prosas breves; el poemario Cartelera de Cine Aliatar (Valparaíso Ediciones, 2019) y Mensajes de papel, antología de artículos publicados en prensa (Diputación de Granada, 2012); las adaptaciones Nochebuena de fantasmas, de Charles Dickens (Vicens Vives, 2008), Miguel Strogoff, de Julio Verne (Vicens Vives, 2009), Grandes esperanzas, de Charles Dickens (Vicens Vives, 2012), Tom Sawyer, de Mark Twain (Vicens Vives, 2018), Belleza Negra, de Anne Sewell (Vicens Vives, 2018) y ensayos como Caleidoscopio (Dykinson, 2017) o La carta robada, en colaboración con Justo Navarro (Anagrama, 2022). http://josemariaperezzuniga.blogspot.com
Selecciona archivo...

El objetivo de este taller es explicar y conocer de forma sencilla las técnicas del microrrelato. A través de ejercicios prácticos, se analizarán el papel del narrador, los artificios del lenguaje, los artificios literarios y las técnicas de la narración aplicadas a las formas breves.
Objetivos específicos:
- Recuperar el placer de la escritura, como expresión y comunicación, para perder el miedo a la hoja en blanco.
- Descubrir y valorar los propios puntos de vista ante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir.
- Canalizar la creatividad a través de la escritura.
- Provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra realizada.
- Mostrar las posibilidades y recursos que el escritor tiene para convertirse en un profesional completo.
- Asimilar los distintos modelos de ficción y los elementos necesarios para escribir.
- Utilizar las herramientas de la creación literaria para escribir microficciones.

Alumnado de Títulos Oficiales de la Universidad de Jaén (Grado, Máster y Doctorado) hasta un máximo de 25 plazas.
Personas interesadas que no estén cursando estudios de Títulos Oficiales en la UJA hasta un máximo de 15 plazas.

Estar matriculado en un título oficial de la Universidad de Jaén (Grado, Máster y Doctorado) hasta completar un máximo de 25 plazas.
Criterio de Selección: orden de inscripción.

Preinscripción y matrícula

Preinscripción abierta hasta fin de matrícula.

Periodo de preinscripción cerrado.

Para realizar la preinscripción se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua@ujaen.es.

LOS/LAS ESTUDIANTES CUYA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN HAYA SIDO ACEPTADA PODRÁN REALIZAR LA MATRÍCULA.

Fecha de inicio de matrícula: 05 de febrero de 2025 a las 00:00

Fecha de fin de matrícula: 14 de febrero de 2025 a las 23:59

Periodo de matrícula cerrado.

Información Matrícula:

  • ORDINARIA: 0,00 €
  • Plazos propuestos e importes: 1 plazo de 0,00 €.

Para realizar la matrícula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y dados personales (nombre y DNI), a continua@ujaen.es.

Importante: Seguro de accidentes: Todos los participantes deben estar cubiertos por un seguro de accidentes (EXCEPTO CURSOS ONLINE)

  • Seguro escolar. Obligatorio para todos los menores de 28 años, cobrándose en Estudios oficiales, una sola vez por curso académico.
  • Seguro accidentes UJA. Obligatorio para todos aquellos alumnos que no tengan abonado el seguro escolar en el curso académico activo, siendo ambos incompatibles, debiendo abonarse una sola vez por curso académico. Afecta a todos los alumnos de estudios oficiales y no oficiales (Grado, Máster, Tercer Ciclo, Enseñanzas Propias y Cursos Cortos)
  • Enlace de informe al alumnado: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/matricula/seguros-para-el-alumnado-de-la-uja

El alumnado matriculado en esta actividad puede participar en la Convocatoria de Becas de Formación Permanente 1er. cuatrimestre del curso 2024/25. La Resolución se publicará en el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria - Perfil de Estudiantes en Becas y Ayudas

Información académica

Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu máster propio.

VIERNES 14 de febrero (A4, Aula 31)
16:00-18:00. Temas 1 y 2:
Introducción a la escritura de una historia.
El género: el cuento/el relato breve.
18:00-20:00. Temas 3 y 4:
Ejercicios de creatividad: romper el hielo.
Forma y contenido: de la idea al texto.
SÁBADO 15 de febrero (A4, Aula 31)
10:00 – 12:00: Temas 5, 6 y 7:
Elementos principales de la historia.
El argumento: principio, desarrollo y conclusión.
La voz que narra.
12:00 – 14:00: Temas 8 y 9:
Ejemplos de microficciones con distintos puntos de vista.
Escribir microhistorias.
Cierre del taller.

Selecciona archivo...

Se plantean las siguientes actividades formativas:
1. Introducción a la escritura de una historia.
2. El género: el cuento/el relato breve.
3. Ejercicios de creatividad: romper el hielo.
4. Forma y contenido: de la idea al texto.
5. Elementos principales de la historia.
6. El argumento: principio, desarrollo y conclusión.
7. La voz que narra.
8. Ejemplos de microficciones con distintos puntos de vista.
9. Escribir microhistorias.

Las sesiones lectivas ofrecen un aprendizaje activo, mediante exposiciones teórico-prácticas de los contenidos. Estas clases de carácter presencial están orientadas a estimular la participación del alumnado a través de dinámicas de trabajo, tanto de carácter individual como de grupo.
La experiencia del profesorado refuerza el aprendizaje, gracias a la referencia continua a vivencias profesionales. Asimismo, el alumnado trabaja con casos prácticos a través de los cuales aprenden a realizar un análisis crítico de la información suministrada, aplicando los conocimientos teóricos a la toma de decisiones.

Bibliografía
• Gardner, John. El arte de la ficción. Apuntes sobre el oficio para jóvenes escritores. Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, Madrid, 2001.
• Kohan, Silvia Adela. Cómo narrar una historia. Alba editorial, Barcelona, 2001.
• Pérez Zúñiga, José María. Miradas nuevas por agujeros viejos. Páginas de Espuma, Madrid, 2014.



  • Evaluación continua
  • Para superar el taller hay que asistir al menos al 80% del programa presencial, con aprovechamiento del mismo y contestar a un formulario que se enviará al final del mismo.

Fecha de Inicio: 14 de febrero de 2025

Fecha de Fin: 15 de febrero de 2025

Calendario Académico:

Selecciona archivo...