UJA. Universidad de Jaén. Ir a la página de inicio

Universidad de Jaén

cabecera

Curso en Expresión oral efectiva: guías para estudiantes

Presentación

Presentación

En el entorno universitario y profesional actual, la capacidad de comunicarse eficazmente se ha convertido en una habilidad indispensable. Este curso se justifica por la necesidad de dotar a los estudiantes de las herramientas y estrategias para desarrollar habilidades comunicativas sólidas. Al enfocarnos en la expresión oral fluida y coherente, la escucha activa, las técnicas de presentación, el lenguaje no verbal y la claridad en la articulación, buscamos preparar a los estudiantes para participar activamente en su aprendizaje. La comunicación efectiva no solo facilita la transmisión de ideas, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de persuasión, habilidades esenciales para el éxito en cualquier ámbito. En resumen, este curso representa una inversión crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, brindándoles las competencias necesarias para sobresalir en su vida académica y profesional.
Selecciona archivo...

-Desarrollar habilidades comunicativas para expresarse oralmente de manera fluida y coherente, así como estrategias básicas de comunicación persuasiva.
-Mejorar la capacidad de escucha/compresión activas: aprender a escuchar y a responder de forma adecuada a los mensajes recibidos.
-Dominar técnicas de presentación: aprender a estructurar una presentación, a utilizar recursos visuales y a manejar la ansiedad escénica.
-Dominar el empleo del lenguaje no verbal.
-Dominar las habilidades comunicativas relativas a la articulación y claridad en la expresión oral.

Abierto a todos el estudiantado de UJA.

No existen criterios de acceso y admisión específicos. Abierto a todo el estudiantado de la UJA que en la actualidad curse sus estudios oficiales en dicha universidad.

Preinscripción y matrícula

Preinscripción: No es necesario realizar preinscripción.

Fecha de inicio de matrícula: 21 de marzo de 2025 a las 00:00

Fecha de fin de matrícula: 31 de marzo de 2025 a las 23:59

Periodo de matrícula cerrado.

Información Matrícula:

  • ORDINARIA: 0,00 €
  • Plazos propuestos e importes: 1 plazo de 0,00 €.

Para realizar la matrícula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y dados personales (nombre y DNI), a continua@ujaen.es.

Importante: Seguro de accidentes: Todos los participantes deben estar cubiertos por un seguro de accidentes (EXCEPTO CURSOS ONLINE)

  • Seguro escolar. Obligatorio para todos los menores de 28 años, cobrándose en Estudios oficiales, una sola vez por curso académico.
  • Seguro accidentes UJA. Obligatorio para todos aquellos alumnos que no tengan abonado el seguro escolar en el curso académico activo, siendo ambos incompatibles, debiendo abonarse una sola vez por curso académico. Afecta a todos los alumnos de estudios oficiales y no oficiales (Grado, Máster, Tercer Ciclo, Enseñanzas Propias y Cursos Cortos)
  • Enlace de informe al alumnado: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/matricula/seguros-para-el-alumnado-de-la-uja

El alumnado matriculado en esta actividad puede participar en la Convocatoria de Becas de Formación Permanente 1er. cuatrimestre del curso 2024/25. La Resolución se publicará en el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria - Perfil de Estudiantes en Becas y Ayudas

Información académica

Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu máster propio.

Sesión 1. 9 de abril. (9:00-14:00)

Módulo 1: Fundamentos de la Alfabetización y la Comunicación
La alfabetización en el siglo XXI: Evolución del concepto, importancia en la sociedad actual y su relación con otras competencias.
Los diferentes tipos de textos: Características, funciones y contextos de uso.
La comunicación efectiva: Elementos clave de la comunicación, barreras y estrategias para superarlas.
El lenguaje oral: Características, funciones y su papel en la interacción social.

Módulo 2: Desarrollo de Habilidades de Expresión Oral
La escucha activa: Técnicas para escuchar de manera eficaz y empática.
La comunicación no verbal: El lenguaje corporal, la paraverbal y su impacto en la comunicación.
La pronunciación y la entonación: Ejercicios prácticos para mejorar la claridad y la fluidez
La organización de ideas: Estrategias para estructurar discursos y presentaciones.
La argumentación: Construcción de argumentos sólidos y refutación de ideas contrarias.


Sesión 2. 10 de abril. (9:00-14:00)


Módulo 3: Práctica de la Expresión Oral en Diferentes Contextos
Presentaciones en público: Preparación y ejecución de presentaciones efectivas.
Debates y discusiones: Participación activa en debates y resolución de conflictos.

Módulo 4: Producción de Textos Orales
La escritura como herramienta para la expresión oral: Elaboración de guiones y notas para presentaciones.
La improvisación: Ejercicios para desarrollar la capacidad de hablar espontáneamente.
La grabación y la autoevaluación: Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la expresión oral.

Selecciona archivo...

Metodología:
• Aprendizaje basado en tareas: Los estudiantes se enfrentan a tareas auténticas que requieren la producción oral, como debates, presentaciones, entrevistas simuladas, etc.
• Aprendizaje colaborativo: El trabajo en equipo fomenta la interacción y la retroalimentación entre pares.
• Aprendizaje basado en problemas: Se plantean problemas o situaciones reales que los estudiantes deben resolver a través de la comunicación oral.

Actividades Prácticas de Aprendizaje:
presentaciones en grupo e individuales; role-playing de diferentes situaciones comunicativas; análisis de discursos de figuras públicas; creación de podcasts o vídeos; ejercicios de pronunciación y dicción; lecturas en voz alta de diferentes tipos de texto.

Actividades de evaluación:

• Rúbricas: Desarrollar rúbricas específicas para evaluar cada actividad o habilidad. Estas rúbricas deben ser claras, concisas y alineadas con los objetivos del curso.
• Autoevaluación: Pedir a los estudiantes que evalúen su propio desempeño y progreso. Esto fomenta la reflexión y la toma de conciencia sobre sus fortalezas y debilidades.
• Coevaluación: Promover la evaluación entre pares para que los estudiantes se den retroalimentación mutuamente.
• Observación directa: Observar a los estudiantes durante las actividades para evaluar su participación, interacción y dominio de las habilidades.

  • Evaluación continua

Fecha de Inicio: 09 de abril de 2025

Fecha de Fin: 10 de abril de 2025

Calendario Académico: 9-10 abril de 2025

Selecciona archivo...