UJA. Universidad de Jaén. Ir a la página de inicio

Universidad de Jaén

cabecera

Microcredencial en Economía Circular de Materiales. Claves para una Industria Sostenible

Presentación

Presentación

En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos son una prioridad, esta Microcredencial responde a la necesidad de formar a profesionales capaces de reducir el impacto ambiental en el ámbito industrial o en sectores como el de la construcción, con un gran consumo de materiales. La importancia de adoptar prácticas de economía circular no solo beneficia al medio ambiente, sino que también ofrece ventajas económicas, como la reducción de costes, nuevos modelos de negocio y empleos sostenibles.
Además, las políticas nacionales e internacionales están impulsando la economía circular con nuevos marcos normativos. En la Unión Europea, por ejemplo, las recientes directivas sobre gestión de residuos y diseño sostenible establecen nuevas exigencias para las industrias de materiales, que afectan directamente a la producción, gestión y reciclaje, haciendo imprescindible que las empresas cumplan con nuevos estándares de sostenibilidad y de prácticas circulares y que aumente la demanda de expertos capacitados en este ámbito.
A lo largo de este curso, el alumnado adquirirá competencias técnicas y estratégicas para gestionar eficazmente los recursos y materiales a lo largo de su ciclo de vida. Así, la formación se estructura en Módulos progresivos para desarrollar una comprensión integral de los principios y prácticas de la economía circular en las industrias de materiales cerámicos, plásticos, cementantes y metálicos. Los contenidos abarcan desde los fundamentos de la gestión de residuos hasta el análisis de ciclo de vida, identificando oportunidades de optimización en la cadena de valor.
En el primer Módulo, los estudiantes abordarán los tipos de residuos y las normativas que rigen su manejo y reutilización. En el segundo Módulo, se explorarán alternativas de valorización de residuos en diferentes tipologías de materiales (cerámicos, cementos, plásticos y metales) incluyendo casos de éxito en eco-diseño aplicados a la producción industrial. El tercer Módulo introduce técnicas de caracterización tecnológica y simulaciones tecno-económicas para analizar procesos circulares, así como el análisis de ciclo de vida (ACV) como una herramienta de evaluación del impacto ambiental desde una perspectiva holística.
Esta Microcredencial se imparte junto a expertos de empresas líderes y capacita a los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en sus organizaciones, mejorando su competitividad y contribuyendo a la sostenibilidad.
Selecciona archivo...
Fichero Tamaño Acciones
Fichero_publicidad.pdf 143.91 Kb

• Comprender los principios fundamentales de la economía circular y su aplicación en la gestión de materiales.
• Analizar el ciclo de vida de los materiales y desarrollar estrategias para maximizar su reutilización y reciclaje.
• Identificar oportunidades para implementar modelos de negocio circulares en el sector de materiales.
• Conocer el marco normativo y las legislaciones actuales relacionadas con la economía circular, especialmente en la industria de los materiales.
• Fomentar una visión estratégica para la adopción de la economía circular como herramienta clave para la competitividad y la sostenibilidad empresarial.

Se valorarán, preferentemente, los siguientes perfiles para el acceso a la microcredencial:
• Profesionales de empresas, centros tecnológicos o administraciones con un perfil técnico que desean actualizar sus conocimientos en el ámbito de la microcredencial.
• Investigadores pos-doctorales y pre-doctorales, así como estudiantes de máster en ramas científico-tecnológicas.

En el caso de producirse más solicitudes de inscripción que plazas ofertadas en el curso, se establecerá la siguiente preferencia de admisión, teniendo en cuenta los perfiles de ingreso descritos en el punto anterior. En primer lugar, los profesionales procedentes de empresas, centros tecnológicos y administraciones. A continuación, tendrán preferencia los investigadores pos-doctorales y pre-doctorales, seguidos finalmente de estudiantes de máster.

Preinscripción y matrícula

Fecha de Inicio: 08 de enero de 2026 a las 00:00

Fecha Fin: 30 de enero de 2026 a las 23:59

Preinscripción abierta hasta fin de matrícula.

Periodo de preinscripción cerrado.

Para realizar la preinscripción se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua@ujaen.es.

LOS/LAS ESTUDIANTES CUYA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN HAYA SIDO ACEPTADA PODRÁN REALIZAR LA MATRÍCULA.

Fecha de inicio de matrícula: 02 de febrero de 2026 a las 00:00

Fecha de fin de matrícula: 10 de febrero de 2026 a las 23:59

Periodo de matrícula cerrado.

Información Matrícula:

  • ORDINARIA: 150,00 €
  • Plazos propuestos e importes: 1 plazo de 150,00 €.

Para realizar la matrícula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y dados personales (nombre y DNI), a continua@ujaen.es.

Importante: Seguro de accidentes: Todos los participantes deben estar cubiertos por un seguro de accidentes (EXCEPTO CURSOS ONLINE)

  • Seguro escolar. Obligatorio para todos los menores de 28 años, cobrándose en Estudios oficiales, una sola vez por curso académico.
  • Seguro accidentes UJA. Obligatorio para todos aquellos alumnos que no tengan abonado el seguro escolar en el curso académico activo, siendo ambos incompatibles, debiendo abonarse una sola vez por curso académico. Afecta a todos los alumnos de estudios oficiales y no oficiales (Grado, Máster, Tercer Ciclo, Enseñanzas Propias y Cursos Cortos)
  • Enlace de informe al alumnado: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/matricula/seguros-para-el-alumnado-de-la-uja

El alumnado matriculado en esta actividad puede participar en la Convocatoria de Becas de Formación Permanente 1er. cuatrimestre del curso 2025/26. La Resolución se publicará en el Centro de Formación e Innovación Docente - Perfil de Estudiantes en Becas y Ayudas

Información académica

Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu máster propio.

El programa académico se compone de los siguientes módulos y asignaturas:

MÓDULO 1. Conociendo los residuos:

    - 1.1 Residuos y Economía Circular. 0,20 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 1.2 Residuos de biomasa. Una fuente renovable de recursos.. 0,30 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 1.3 Residuos plásticos e inorgánicos de gran producción. 0,40 Créditos ECTS. Obligatoria

MÓDULO 2. Economía Circular en las diferentes familias de materiales:

    - 2.1 Materiales Cerámicos. 0,30 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 2.2 Cementos y Hormigones. 0,40 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 2.3 Materiales Poliméricos. 0,30 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 2.4 Materiales Metálicos. 0,30 Créditos ECTS. Obligatoria

MÓDULO 3. Análisis y caracterización de materiales y procesos de Economía Circular:

    - 3.1 Caracterización tecnológica de materiales. 0,30 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 3.2 Simulación tecno-económica de procesos de economía circular.. 0,25 Créditos ECTS. Obligatoria

    - 3.3. Análisis de ciclo de vida de materiales y procesos.. 0,30 Créditos ECTS. Obligatoria

MÓDULO 4. Presentación de trabajos.:

    - 4.1 Presentación de Trabajos. 0,35 Créditos ECTS. Obligatoria

Presentación e Introducción del Curso:

    - Presentación del Curso (profesorado, objetivos y sistema de evaluación). 0,10 Créditos ECTS. Obligatoria

Selecciona archivo...

 En el módulo inicial, los estudiantes analizarán estudios de casos con residuos específicos (biomasa, plásticos, escorias, etc.) para comprender desafíos y oportunidades en su gestión y valorización.
 A lo largo de los módulos 1 y 2, participarán en foros de debate sobre normativa circular, comparando regulaciones para diferentes materiales y debatiendo con técnicos de empresas y centros tecnológicos las barreras y oportunidades de estas regulaciones. Esto les ofrecerá una perspectiva práctica sobre los retos y logros de la circularidad en la industria.
 En el módulo de análisis de materiales, realizarán simulaciones prácticas tecno-económicas con softwares específicos para evaluar alternativas de valorización de residuos y caracterizar sus propiedades.
 Posteriormente, desarrollarán un planteamiento básico de análisis de ciclo de vida (ACV) aplicando conceptos de economía circular, interpretando y presentando los resultados en clase.
 En el módulo final, trabajarán colaborativamente en grupos para diseñar propuestas de sostenibilidad circular de productos en sectores como, por ejemplo, construcción o transporte. Presentarán y defenderán las soluciones propuestas y las presentaciones se evaluarán entre los propios grupos en función de su aplicabilidad y grado de sostenibilidad.
Estas actividades garantizan una comprensión profunda de los temas y el desarrollo de habilidades prácticas y críticas de utilidad en el campo laboral.
Selecciona archivo...

  • Evaluación continua
  • Trabajos

Fecha de Inicio: 18 de febrero de 2026

Fecha de Fin: 13 de mayo de 2026

Calendario Académico: